Una de las piezas que más he interpretado en conciertos de música y video, es Metapoiesis y aunque todavía es muy moderna la obra ya tiene 10 años.
En esta grabación podrás ver la versión original grabada en CD junto con el vídeo
Esta pieza representa muy bien la transformación del sonido con medios informáticos (MaxMsp) hasta el punto que no se distingue el directo de lo grabado.
Para comprender mejor estos recursos debemos escuchar del mismo compositor y publicado en el mismo CD (Eneko Vadillo: Fusions) la pieza Racines. Todo lo que se oye es un saxo tenor transformado con los mismos medios informáticos.
Hay muy poco repertorio de este tipo para nuestro instrumento y ofrece unas posibilidades sonoras inmensas tanto tímbricas como polifónicas. Esto es una de las especialidades que trabajamos en el master de Nuevas Tecnologías de la Música Actual en el Real Conservatorio de Madrid
El propio compositor nos explica el origen de Metapoiesis:
La obra, Metapoiesis, se compuso en 2010 y se terminó en Nueva York. Fue encargada por Francisco Martínez con el financiamiento del Ministerio de Cultura e INAEM. La pieza utiliza un material pregrabado de tubsax y saxofón bajo que fue producido en el IRCAM en 2009. El título de la pieza es alegórico tanto a la metapoesía como a la inspiración del sonido de la pieza. La metapoesía es una obra poética en la que el tema de la poesía es la poesía misma. Metapoiesis se inspiró en el poema Códigos egocéntricos invertidos (Códigos Egocéntricos Invertidos) de José Enrique Méndez Díaz.
Meta (más allá) y poiesis (poesía) significa la recreación y la alegría del sonido en sí, la expresión del sonido primordial y sus transformaciones sin tratamientos temáticos. El material de sonido inerte y los recursos instrumentales contemporáneos del saxofón cobran vida utilizando un proceso cuidadosamente estudiado y calculado. Estos recursos podrían ser multifónicos, sonidos eólicos, transiciones y gradaciones de las diferentes cualidades del sonido, etc.
Los elementos primitivos como el aire, los sonidos eólicos y los slaps crean un sentido constructivo a través de transformaciones progresivas. Esto nos lleva a una sección donde aparece otro tipo de sonido poético con recursos atemáticos, como los multifónicos y los armónicos complejos. El trabajo termina con una síntesis de todos los elementos expuestos que crean una estructura de arco. Sin embargo, esta estructura es asimétrica e irregular, hiperbólica.
La difusión y la espatalización en quadrophonia (u octofonia) en concierto en vivo se realiza con un parche creado con MAX / MSP. Esto también es responsable de extraer los elementos de sonido residuales a un nivel de espectro en una primera sección y de crear y realizar una resíntesis en vivo de los mismos.