Sax-Ensemble en 1993, muchos estrenos importantes:
El año de 1993 fue muy fructífero en cuanto creación de nueva música y estrenamos obras de Román Alís, García Laborda, Adolfo Nuñez, también estrenos en España de Alís, Mefano y el concierto de saxofón y orquesta de Edison Denisov entre otras piezas. Además de todo esto, destaca el concierto llevado a cabo en el Auditorio Nacional de Música el 21 de abril de ese año, estrenando en España Linker Aguentanz de Karheinz Stockhausen junto con el estreno del Quinteto de Agustín Gonzalez Acilu, la Suite Poética de Luis Blanes y Soluna de Zulema de la Cruz. De esta última obra es de la que vamos a hablar a continuación por su importancia.
Soluna de Zulema de la Cruz:
La importancia de Soluna es doble, primeramente
Soluna, sol-luna, día-noche, un ciclo natural y astronómico con el que se miden los restantes ciclos vitales y biológicos, que forma parte del ciclo lunar de 28 días, el cual a su vez es parte del ciclo anual, siendo éste el límite de nuestra percepción vital de repetición. La idea de crear un ciclo de música basado en proporciones clásicas no necesariamente musicales, con su punto de inicio, ascenso en la tensión y posterior descenso, que esté contenido en otro y éste a su vez en otro y así sucesivamente, dio origen a la estructura subyacente en la obra Soluna. El ciclo de mayor duración lo establece el ascenso general de la obra hacia el punto álgido, en torno a los siete minutos y veintiún segundos, con el posterior descenso. La duración de la fase de ascenso es el 61,8 % de la duración total. La subdivisión progresiva de ambas fases, la de ascenso y la descenso, hacia el comienzo y hacia el final de la obra respectivamente, en igual proporción, da lugar a puntos de máxima tensión musical que designan ciclos menores, solapados entre sí. El ciclo de menor duración comienza y cierra la obra y emplea para su construcción los elementos básicos musicales capaces de crear la percepción de repetición, la nota y el ritmo. Esta obra ha sido escrita para cuarteto de saxos, un percusionista, piano y cinta digital. Trata de crear un todo hmogéneo, donde los sonidos de los instrumentos se mezclan con los producidos con anterioridad por ordenador y registrados en cinta. Esta unión apoya en todo momento la idea generadora. Tanto la cinta como la partitura que siguen los instrumentistas han sido realizadas haciendo uso del ordenador. Los timbres utilizados en la cinta provienen, en su mayor parte, del resultado de tratar digitalmente el sonido grabado de cuatro saxos, además de sonidos sintéticos. Los timbres de los saxos han sido transformados hasta el punto de resultar, en ocasiones, irreconocibles como tales. La grabación y posterior digitalización del sonido de los saxos se realizó en el LICEO del RCSMM. La composición de la cinta se realizó en el estudio propio de la autora. La mezcla final en el LIEM del CDMC, con la colaboración del técnico de sonido Javier Rubio. “La obra está dedicada al Grupo Sax-Ensemble y muy especialmente a su director artístico Francisco Martínez.”
En este link os pongo un acceso a la editorial Piles que tiene editada la obra.
Nuestro estreno internacional más destacado:
En 1994 tuve la suerte de conocer a Franco Donatoni en el «Festival de música contemporánea de Granada» donde interpretamos su obra Rasch. La verdad es que tuve un encuentro en el restaurante del hotel con Donatoni y le hice un encargo de una obra para nosotros y al año siguiente la estábamos estrenando en el Auditorio Nacional de Música el 24 de octubre. Os pongo a continuación el comentario de la obra realizado por José Luís García del Busto.
Rasch II de Franco Donatoni:
Este es un enlace con la Editorial Ricordi que es la editora de la obra