Francisco Martínez

El saxofón-2

¿Cómo es? ¿Por qué suena como suena?

“Preocupado por estos inconvenientes (se refería en un párrafo anterior de la deficiente sonoridad de los instrumentos musicales al aire libre) he buscado el medio de imaginar un instrumento que por el carácter de su voz pudiera aproximarse al de los instrumentos de cuerda, pero que proponga más fuerza e intensidad en su sonido que estos últimos. Este instrumento es el saxofón. Mejor que algún otro el saxofón es susceptible de modificar sus sonidos a fin de darle las cualidades que acaban de ser mencionadas y de conservar una igualdad sonora en toda su extensión. Lo he hecho en cobre y en forma de cono parabólico. El saxofón tiene como embocadura una boquilla de lengüeta simple con el interior muy ensanchado al ángulo retrasado de la parte que se adapta al cuerpo del instrumento… nº 1. La digitación de este modelo participa de la de la flauta y de la del clarinete.” Memoria descriptiva de la patente del saxofón de 1846 (solo una pequeña parte).

Nadie mejor que el propio inventor para describir las características sonoras de su creación.

A esto tenemos que añadir que pertenece a la familia de los instrumentos de viento madera, aunque no sea su material originario la madera, (hoy en día tampoco lo es la flauta). Aunque en algunos proyectos curriculares de comunidades o ministerios los asesores no saben cómo clasificarlo, organológicamente no hay duda ya que el funcionamiento depende del alargamiento o acortamiento de la longitud de la columna de aire, de modo cromático, exactamente igual como lo haríamos en una cuerda y en su registro normal solo emplea la nota fundamental y el primer armónico que produce el tubo en cada momento.  Además, el mecanismo es de tipo Bohem, similar al de la flauta, clarinete u oboe. En contraposición, la familia de los metales utilizan de cuatro a seis recorridos de un tubo (por ello los cilindros o pistones) y utilizan los sonidos que se producen a partir del tercer armónico en estos tubos, incluso el sonido originario lo producen los labios de interprete etc.

¿A partir de qué momento tiene sitio en la orquesta?

Una cosa es considerar la plantilla laboral de las orquestas sinfónicas actuales y otra los instrumentos que se emplean habitualmente. El saxofón figura en esta segunda clasificación y es cierto que participa con bastante regularidad y es muy raro el encontrar una temporada de las cuatro principales orquestas en Madrid sin una o habitualmente varias participaciones del saxofón. En 1843 Berlioz lo utilizo en su sinfonía fúnebre con la participación del propio Sax. En 1844 Georges Kastner empleó el saxofón bajo en su opera “Le dernier roi de Juda”. Richard Wagner lo empleó en la Opera de Paris, en las representaciones de Tanhauser . Ambroise Thomas lo empleó brillantemente en su opera Hamlet (1868). Sin duda fue Georges Bizet el compositor del siglo XIX que universalizó al saxofón gracias a los solos de “La Arlesiene”.

¿Qué lugar ocupa en la orquesta?

Dependiendo de la formación de cada orquesta o de cada obra, la colocación correcta es en la fila de los instrumentos de viento madera, habitualmente junto a los clarinetes o en su defecto junto a las flautas.

Obras del repertorio orquestal

Sin duda el solo del “viejo castillo” de los “Cuadros de una Exposición” que como sabemos todos es orquestación del propio Maurice Ravel, así como “Bolero” este mismo autor son los que han inmortalizado al saxofón en las salas de concierto de todos los continentes. A partir de entonces la lista es tan numerosa que pasa desde Debussy, Hindemith, Prokofief, Sostakovich, Stravinsky, Villalobos, Maderna, Berio, los españoles, De Pablo, Halfter, Marco etc.

También merece un comentario los conciertos para saxofón solista y orquesta, que cada día son más numerosos, Autores como Philip Glass o Edison Denisov lo hicieron recientemente, pero las obras capitales del repertorio son:

Concierto en Mib de Alexander Glazounov.

Concertino da Camera de Jacques Ibert

Legende de Florent Schmitt

Fantasía de Heitor Villalobos.

 

¿En que estilos musicales podemos encontrarlo fuera de la orquesta?

Hoy en día en todos los imaginables gracias a la versatilidad de su voz (como ya lo dijo Hector Berlioz en el Journal des debats en 1842). El primer estilo en el que se desarrollo fue en la música militar y por extensión en las bandas de música sobre todo en Francia nuestro país, donde ya hay vestigios a partir de 1850, porque se siguió, el modelo de instrumentación francés en la formación de las primeras bandas de música civiles.

El jazz es sin duda el género musical donde ha alcanzado más popularidad sin duda por sus peculiares particularidades que para este estilo se pueden resumir en tanta fuerza sonora como cualquier instrumento de viento metal y más maleabilidad del sonido (ataque, dinámica y afinación) que cualquier otro instrumento de viento, por lo que es el que expresivamente se parece más a la voz humana.

En la música de cine ha adquirido una gran personalidad y en todo tipo de música comercial podemos encontrarlo hoy en día.

La música contemporánea, es en el estilo que más desarrollo ha alcanzado el repertorio con y para saxofón, y España es uno de los países punteros en este apartado, por la existencia del grupo Sax-Ensemble que ha aportado más de setenta partituras nuevas al repertorio en tan solo quince años.

 

Estudios del instrumento los estudios, la dificultad.

Actualmente el plan de estudios vigente o plan “logse” contempla la realización de cuatro años de grado elemental, seis años de grado medio y cuatro de superior, como para el resto de instrumentos. Esto quiere decir 14 años de estudio en total. La dificultad es como la de cualquier otro instrumento monofónico, al final todos tenemos como meta los caprichos de Paganini. Crueldades del destino.

 

Porque la elección de este instrumento. ¿Lo volvería a elegir?

Los recuerdos son las pinceladas de alegría de nuestra mente cuando sueña. Entre estas pinceladas veo la Banda de Música de San Juan de Alicante mi villa natal, desfilando por la rambla de mi pueblo. A mi abuelo materno animándome a la edad de 10 años a elegir la caja porque que siempre iba delante en el desfile, y a don José el maestro el día que ya conocí el suficiente solfeo para empezar la práctica de un instrumento, diciéndome: “el único que hay libre es un saxofón tenor “Cuesnon” niquelado”. Aún recuerdo el día que salía por primera vez a la banda de música en la semana santa de Murcia con ese mismo saxofón tenor “Cuesnon chafado” pues la noche anterior al volver del ensayo se me cayó al suelo. Son recuerdos de felicidad como la que tenemos los músicos al vivir en un entorno profesional que nos gusta.

Si volviera a nacer sin duda repetiría, y si no encontrara cañas para el saxo (tarea difícil) probaría con el violoncelo, la percusión, si no, no hay problema, como me decía mi querido maestro Daniel Deffayet, si viera que no tengo cualidades para ningún instrumento me dedicaría a la dirección que para eso no hacen falta. (eso decía él, perdone maestro, yo no he sido, ejem…)

 

¿sabías que?

Antonio José Sax (ese era el nombre real de Sax lo de Adolfo era un apodo o sobre nombre) no se casó, pero convivió con Louise-Adele Mahor que era hija de un trompetista español (Francisco Mahor), con la que tuvo cinco hijos.

El bolero de Ravel está escrito originalmente para tres saxofones: concretamente el solo de soprano originalmente lo comenzaba el sopranino enlazándolo el soprano, para lo cual hacía falta tres saxofonistas. (sopranino, soprano y tenor). Por sugerencia de Marcel Mule ya en el estreno se efectuó solo con los dos conocidos (soprano y tenor).

El grupo Sax-Ensemble (formado por saxofones, piano y percusión), es la única agrupación de cámara que ha sido galardonada en España con el “Premio Nacional de Música”.

En Madrid desde hace cinco años hay un ciclo denominado “Música para el tercer milenio” en el Auditorio Nacional de Música, en el que la música siempre está relacionada con el saxofón.

Salir de la versión móvil