Francisco Martínez

Bisonante de Manuel Angulo

Introducción.

(Dedicado a mi antiguo alumno Iñigo Guillen)

Bisonante es una de las primeras obras de autor español del repertorio de estilo contemporáneo del saxofón, data de 1983 y su estreno tuvo lugar ese mismo año a cargo del peticionario Manuel Miján y el pianista Sebastián Marine. Desde 1986 yo formaba dúo también con Sebastián Marine y además conocí a Manuel Angulo en el Real Conservatorio y pudimos trabajar la obra con el compositor.

Contexto:

Manuel Angulo es un compositor de la generación del 51, nacido en Campo de Criptana en 1930. Ejerció como docente en el Real Conservatorio de Madrid y también como como catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid. Como compositor tiene un vasto catálogo de más de cien títulos, muchos de ellos son obras sinfónicas que han dado la vuelta al mundo en numerosas orquestas, y su obra de música de cámara no le anda a la zaga. Fue el creador de la disciplina de Pedagogía Musical en el RCSMM y efectuó una gran labor docente y de difusión de la pedagogía musical en la Universidad Autónoma de Madrid. Dirige la Revista Música y Educación y ha sido invitado por los principales congresos internacionales de educación musical en el mundo.

Tiene varias obras con saxofón y grupo de cámara o cuarteto de saxofones, piano y percusión, pero Bisonante es la única que tiene para dúo de saxo y piano.

Según el autor su título quiere expresar la diferencia sonora opuesta que tienen un instrumento de viento como el saxofón y un instrumento como el piano y que el autor intenta que conversen como un único instrumento o que suenen a la vez integrados en un “cluster” sonoro y muy vivaz como ocurre en el inicio del allegro. Por otra parte, el título también quiere expresar la diferencia tanto de materiales temáticos, como de estilo y de sonoridad que hay entre la introducción y el allegro y la parte lenta central donde el saxo toma el protagonismo con un solo muy expresivo. Esas partes o secciones están escritas al principio con una técnica libre en contraste tonalismo que nos muestra en la parte central.

Análisis descriptivo:

Aquí puedes descargar mi parte de saxo en la que podrás ver respiraciones, digitaciones e incluso escrita mi versión del anillo del compás 18.

El material temático de la introducción surge del motivo del primer compás que piano y saxo tocan juntos, el motivo se acelera como si fuera una canica de plástico que cae al suelo (los rebotes son más cortos y rápidos) excepto la última nota. Este motivo y todo el desarrollo posterior pudieran parecer seriales, pero el propio autor no era partidario de esa técnica, si no más bien de una técnica libre opuesta a la técnica tonal como se ha dicho. Esta primera sección se divide en 5 periodos diferentes en los cuales el saxo y piano van juntos, después conversan terminado cada uno el motivo que inicia el otro con una nota larga. En el tercer periodo se inicia un motivo de dos notas ligadas que según me decía el autor es como si tiraras una piedra a un estanque y las ondas que hace en el agua, son los intervalos de segunda ascendente y descendente del compás 12 y que se va desarrollando a modo de ostinato con el piano a partir del compás 17 buscando un clímax en ff al final del mismo al final de ese compás.

El anillo del compás 18 es para improvisar libremente las notas, pero el autor propone también unos ritmos que se van estrechando y funciona como si el saxo y cada una de las dos manos del piano fueran tres sujetos diferentes que se estrechan cada vez más en canon.

En el compás 19 comienza la segunda sección, en tiempo allegro que no hay que correr demasiado (negra 108), la cual se inicia con un motivo con unos acordes muy estrechos a los que el saxo se une justo entre las notas de mano izquierda y derecha y que sonoramente producen una sensación de cluster. Este motivo en matiz fuerte, siempre todo articulado de 2 en 2 notas, y evoluciona en el compás 21 a otro tratamiento de conversación alternativa entre los dos instrumentos en dinámica piano. Estos dos materiales siguen el mismo esquema inicial en dos periodos, el primero hasta el compás 35 y el segundo hasta el compás 48, donde se llega al segundo punto culminante. A partir del compás 49 surge un motivo que inicia el saxo solo ostinato sobre las notas la y sol (sonidos reales) y se incorporara el piano (compas 57) acumulando densidad que nos lleva de un unísono, a un acorde de Sol M a 5 octavas y a la vez por disminución de valores un acelerando escrito que desemboca como tercer punto culminante en el compás 65 donde un puente de 5 compases nos lleva al lento central.

Este lento (tercera sección) es muy expresivo y lucido para el saxo y además se mueve melódicamente en el registro mas timbrado y bonito del instrumento llegando al  si armónico. A partir del compás 85 vuelve la célula de semicorcheas ligadas de dos en dos, que nos transporta a la cadencia, situada en el compás 90 y construida con acumulacion de notas de modo que se inicia con un la en blanca y termina por disminución de valores en un grupo repetitivo de 5 notas en fusas llegando a otro punto culminante en doble forte. Y también se repite la estructura sucesiva de tres voces como en el anillo del compás 18.

A partir del compás 91 surge la cuarta sección de la obra que no es más que una reexposición condensada y recortada de cada uno de los temas que aparecieron antes del lento. En el compás 120 un puente de carácter expresivo sobre la nota re nos lleva al 122 donde una coda de 8 compases que se inicia en intervalos de segunda descendente sobre la nota la y sol de segunda y su inversión la séptima nos llevan al final a un sol(mi armónico) que resulta el punto de llegada y de más fuerza de toda la obra.

Parámetros técnicos:

Hasta el compás 18 el estudio no conlleva ningún problema y es un trabajo con la partitura de piano y comprender como funciona el discurso con éste y en mi partitura hay muchas referencias al respecto. El anillo del compás 18 puede ser escrito como en mi caso o totalmente libre. pero con las notas del anillo en cualquier orden deseado, Pero con mucha seguridad porque el final es muy rápido y siempre se debe mantener la alternancia de los tres elementos en el acelerando, como ya se ha dicho.

La segunda sección (allegro) hasta el compás 48 tampoco tiene dificultades saxofonísticas si no de dinámica y de perfecto ritmo y conjuntación con el piano.

Del compás 49 al 64 el reto es la afinación porque se comienza muy piano y se termina muy fuerte, y siempre el mi en posición real.

El lento hay que hacerlo expresivo y ligado y con buen fraseo. Las respiraciones están puestas y excepto en el compás 76 donde se debe adelantar una nota, las fusas son notas de paso entre el la que es inicio de la frase y el sib. Las posiciones que utilizo son casi siempre la serie X que es lo que se refiere cada vez que aparece el símbolo (las posiciones no están escritas completas siempre). Hasta el compás 90 el único consejo que puedo dar es no repetir muchas veces el grupo de fusas final en la página porque es difícil y por lo tanto es fácil caerse (fallar el pasaje).

En la reexposición del 91 al 116 no hay nada nuevo ya que son pequeñas repeticiones de las 2 primeras secciones de la obra. En el compás 117 la última nota hay que repetirla en diminuendo, es lo que significan los trazos. Y por último en la coda, en mi caso elegí hablando con el autor, hacer las dos primeras notas del compás 126 y 127 octava alta porque me sonaba mas fuerte el grave que el registro medio y le quitaba interés al crescendo hacia el mi armónico. Esa grabación es del año 90, con el saxo que tengo ahora que es mucho más fácil en el grave quizás lo haría.

En cuanto a la ficha de catalogación para resumir los elementos técnicos del saxo y valorar la dificultad de la obra:

  • El ámbito sonoro del saxofón: Extensión del registro sonoro empleado: 4
  • Dinámica: Va de ppp a fff : 3
  • Los pasajes más complicados: son la primera parte del lento y la coda final, ambos por los armónicos: 4
  • La agógica: No es difícil en cuanto velocidad: 2
  • Las estructuras rítmicas: Tampoco lo es en cuanto a ritmo: 2
  • El fraseo melódico: El fraseo mas destacado es el lento: 2
  • Los efectos sonoros: solamente se considera el registro armónico como tal
  • El tipo de escritura: es tradicional: 2
  • Evaluación de la dificultad: teniendo en cuenta la suma de los parámetros anteriores que dificultad de interpretación tiene la obra para una persona con estudios terminados en una escala del 1 al 6. (Esta tabla está utilizada en la metodología de mi tesis)[i] : 3

Aportaciones de la obra al repertorio atendiendo a su lenguaje, forma o características propias de la obra: Lo más destacable es la originalidad entre un estilo que es moderno en la parte aleatoria y tradicional en la parte central, junto  con la buena organización de todos lo materiales temáticos que nos lleva a un final brillante y sorprendente.

 

[i] MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco: El saxofón en la obra de Luis de Pablo. Tesis Doctoral. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2010.

En cuanto a grabaciones que sirvan de referencia, hay poca cosa en internet:  En cuanto a tempos y estilo desde luego prefiero la primera.

Grabación nº 1.           Grabación nº 2

Salir de la versión móvil